La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del entorno del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, basarse únicamente de la mas info toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para reducir rigideces inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio concreto que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el organismo sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de forma inapropiada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la región baja, inhala por la boca y observa cómo el caudal se detiene un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada ciclo busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.